sábado, 10 de junio de 2023

EXCURSIÓN CIRCULAR POR EL VALLE DE LA FUEVA


El pasado fin de semana, el Centro Excursionista Ribagorza organizó una excursión por el valle de La Fueva, en la comarca de Sobrarbe. Fue un recorrido circular con inicio y final en la pequeña localidad de El Humo de Muro, muy cerca de Tierrantona, y con paradas en Fumanal, la Casa Carrera, la impresionante fortaleza de Muro de Roda y su iglesia de Santa María, la ermita de San Cristóbal, el despoblado Ministirio, el roquedo conocido como Guatarán y la Cueva de los Novios.

Los veintiún participantes en la excursión salimos de Graus con nuestros vehículos para dirigirnos por carretera hasta El Humo de Muro, donde empezamos la caminata. Tras unos metros de carretera, tomamos el GR-1 y en poco rato llegamos al núcleo de Fumanal, pueblo de dos casas, una de las cuales se encuentra habitada. Seguimos por sendero y nos desviamos unos metros para ver la Casa Carrera, deshabitada desde hace tiempo, pero que conserva algunas estancias abovedadas y una estructura torreada. Siempre en subida, llegamos en poco rato a la fortaleza de Muro de Roda. Antes de entrar en el recinto amurallado, visitamos la iglesia de San Bartolomé, situada extramuros a pocos metros.

En Muro de Roda, vimos la iglesia de Santa María o de la Asunción, con triple ábside, cripta y robusta torre. Junto a un banco, hicimos una parada para desayunar y nos hicimos la foto de grupo. Rodeando la muralla oriental por el exterior, continuamos camino hasta la ermita de San Cristóbal y el despoblado y arruinado Ministirio. Por sendero, ascendimos al roquedo de Guatarán, con magníficas vistas del pantano de Mediano. Desde allí, la senda desciende de manera pronunciada. Un corto desvío nos llevó a la llamada Cueva de los Novios. Retornamos al camino principal y llegamos a El Humo de Muro, donde terminamos la excursión. Fue un recorrido de 13 km, con un desnivel acumulado de 650 m. y una duración de algo menos de seis horas con las paradas.

https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/deportes/2023/06/07/excursion-circular-por-el-valle-de-la-fueva-1657316-daa.html?fbclid=IwAR190aqsu9eLIf4lvShMGlSHIxXmAHB7CQyRhEdXWpEMPD4XPR5f7NciD6g

viernes, 26 de mayo de 2023

EL CER ASCIENDE AL TOSSAL GROS DESDE SOPEIRA

El pasado domingo, el Centro Excursionista Ribagorza organizó una excursión circular desde Sopeira, una población de la Ribagorza aragonesa, situada en la margen derecha del río Noguera Ribagorzana, en el límite con la comunidad catalana. El recorrido consistió en la ascensión al Tossal Gros (Tozal Gordo), con paradas en el despoblado Llastarri y las ermitas de Santa María de Miralles y San Gregorio, transitando por las comarcas de la Ribagorza aragonesa y la Alta Ribagorça catalana, dentro de los términos municipales de Sopeira y Tremp.

Los diecisiete participantes en la excursión salimos de Graus a las siete de la mañana para dirigirnos con nuestros vehículos hasta Sopeira por la N-230. Poco antes de las ocho llegamos a esta bonita y bien cuidada localidad. Allí, aparcamos muy cerca del monasterio de Santa María de Alaón, una joya del románico lombardo. Iniciamos la caminata dirigiéndonos hacia el norte para llegar en pocos minutos al llamado Pont Vell o de Dalt (Puente Viejo o de Arriba), que atravesamos para pasar a la margen izquierda del Noguera Ribagorzana. Comenzamos una subida por sendero entre un bosque de encinas que nos llevó hasta el collado de Llastarrí. Junto al camino, visitamos algunas de las ruinas de este despoblado, ya perteneciente al municipio de Tremp, con construcciones de tipo rupestre adosadas a las rocas.

Continuamos ascendiendo por algunas trochas más desdibujadas hasta alcanzar el Tossal Gros, situado a 1544 m. de altitud y desde el que se divisan magníficas vistas del pantano de Escales y de varias montañas de los Pirineos aragonés y catalán. Tras una parada para comer algo y hacer la foto de grupo, iniciamos el descenso. Primero por el mismo sendero de subida y, luego, por una pista de tierra. Durante la bajada, nos detuvimos en las ruinas de la ermita románica de Santa María de Miralles, pasamos por el barranco de Miralles e hicimos otra breve parada en la moderna y remozada ermita de San Gregorio, ya perteneciente a Sopeira.

Pasamos luego junto a la presa del contraembalse de Sopeira, un pequeño apéndice del embalse de Escales, y salimos a la N-230. Tras unos cuatrocientos metros por la carretera, llegamos de nuevo a Sopeira y cerramos la excursión. Fueron 19 km de recorrido, con 990 m. de desnivel acumulado y una duración de siete horas y media, incluyendo las paradas. 

 

jueves, 18 de mayo de 2023

EXCURSIÓN DEL CER EN LA REDOLADA DE LAS VENTAS


El pasado domingo tuvo lugar la XV edición de La Redolada, un encuentro de vecinos que se ha ido celebrando sucesivamente en cada uno de los diferentes núcleos de población que componen el extenso municipio de Graus. Siguiendo el orden alfabético, este año el evento se realizó en Las Ventas de Santa Lucía y, como en todas las ediciones anteriores, desde su inicio en el año 2002, el Centro Excursionista Ribagorza organizó una excursión matinal para iniciar la jornada. En este caso, el CER preparó un recorrido de 11 km desde Graus a Las Ventas, pasando por la zona de Fabardo, la Cruz de Benavente o Benabén y Torre de Ésera.

En la excursión participamos cuarenta personas, que salimos de la Glorieta Joaquín Costa de Graus a las ocho de la mañana. Tras pasar el puente sobre el río Ésera, giramos a la izquierda por la calle Serreta y nos dirigimos a la zona conocida como Fabardo. Ascendimos hasta lo alto de un cerro y descendimos hasta la llamada Cruz de Benabén, un cruce de caminos de diferentes procedencias.  Allí tomamos la pista que lleva a la pequeña población de Benavente de Aragón, que enseguida abandonamos para seguir otra por la izquierda que va bordeando unos campos de labor. En lo alto de un cerro se termina la pista y hay que rodear un campo sembrado para acceder a otra pista que desciende hacia Torre de Ésera. Sin entrar en esa localidad, nos desviamos a la izquierda en dirección a Las Ventas de Santa Lucía. Poco antes de las once, llegamos al viejo y bien conservado molino harinero de esta localidad, en cuya planta alta se había dispuesto la recepción a los cuarenta participantes en la excursión.

Preparado por los vecinos del pueblo, los excursionistas fuimos obsequiados con un suculento almuerzo a base de huevos fritos, bocadillos de jamón, porrones de buen vino y café para todos. Una vez terminado el almuerzo y tras visitar el interior harinero y una exposición en las antiguas escuelas, muchos participantes en la excursión se quedaron en Las Ventas para participar también en la posterior comida popular y en los diferentes actos programados en la jornada. Un grupo de dieciséis excursionistas volvió a Graus andando por un itinerario de cinco kilómetros, bastante más corto que el de la ida. Un año más el CER había participado en el encuentro popular ribagorzano de la Redolada.

domingo, 14 de mayo de 2023

LA FORTALEZA

“La fortaleza” es una de las mejores novelas de la ya extinta literatura yugoslava. Su autor es Mesa Selimovic (Tuzla, Bosnia, 1910 - Belgrado, Serbia, 1982), uno de los principales escritores del desaparecido país balcánico junto a Ivo Andric y Danilo Kis.  Selimovic nació en la Bosnia del Imperio austro-húngaro y murió, dos años más tarde que el mariscal Tito, en la Serbia de la Yugoslavia que no iba a tardar en desmembrarse tras la desaparición del carismático dictador. Selimovic trabajó como profesor en Tuzla hasta 1943, cuando fue encarcelado por participar en el movimiento antifascista. Fue miembro del Partido Comunista que, sin embargo, mandó fusilar a su hermano por un supuesto robo. Se alejó del partido y fue apartado de su trabajo como profesor. Consiguió finalmente un cargo en el Teatro Nacional y como director de una editorial. Entre sus novelas, destacan dos verdaderas obras maestras: “El último derviche”, de la que hay una reciente edición española del año 2019 en Sexto Piso, y “La fortaleza”, que ha sido recientemente publicada por la loable Automática Editorial, con una buena y trabajada traducción de Miguel Rodríguez Andreu, que es también autor del didáctico e ilustrativo epílogo que cierra el libro.

Publicada originalmente en 1970, “La fortaleza” es una larga novela de casi quinientas páginas que está ambientada en el Sarajevo musulmán del imperio turco. Desplegándose a modo de fábula moral, “La fortaleza” nos traslada al Sarajevo otomano del siglo XVIII para hacernos testigos de la vida y suerte de Ahmet Sabo, un joven que acaba de regresar de la guerra contra el imperio zarista y que deberá abrirse camino en una sociedad que, a ojos de quien ha sobrevivido a los horrores de un conflicto armado, se revela absurda, hipócrita e injusta. Es una novela en buena parte existencialista, con un personaje pesimista y algo ingenuo, que se convierte en observador de la sociedad en la que vive. La descripción de la sociedad sarajevita del siglo XVIII y el mosaico de los muchos y diversos personajes, algunos de ellos logradísimos e inolvidables, que aparecen en las páginas del libro componen un fresco extraordinario. Los personajes, y ese es un rasgo destacadísimo del relato, encarnan las contradicciones del género humano y no podemos encasillarlos en las etiquetas de buenos y malos, pues tienen rasgos cambiantes y no representan valores absolutos.

“Estamos ante una impresionante novela existencialista repleta de aforismos sobre lo absurdo de la vida, los abusos cotidianos del poder, la deprimente ubicuidad del mal y la sorprendente fuerza del amor y las palabras. La candidez de Ahmet Sabo, inmerso en un itinerario imposible en pos de la verdad y el sentido, choca violentamente con el despiadado orden sobre el que se sostienen los usos y costumbres vigentes. El amor, la amistad y la fidelidad a una esquiva verdad interior serán los hitos que guiarán a nuestro protagonista a través de este tragicómico trayecto entre las sombras. Mesa Selimovic escribe con enorme profundidad. Su obra, impregnada de una honda comprensión de la grandeza y la miseria humanas, constituye una búsqueda de las grandes preguntas que vertebran nuestras vidas”.

El Sarajevo de la novela es una ciudad absolutamente musulmana. Todos los personajes, excepto Tijana, la dulce esposa de Ahmet, profesan esa religión. Y son muchísimas las palabras árabes, referidas a cargos políticos y religiosos y a diferentes aspectos de la cultura y de la vida cotidiana, que aparecen en el libro. Todas ellas están traducidas y explicadas en las notas que se añaden al final de cada capítulo. Aunque Selimovic era ateo, sus dos mejores novelas están ambientadas en el Sarajevo del siglo XVIII y están impregnadas de lo islámico y lo oriental con abundancia de términos procedentes del turco, el árabe y el persa.

La fortaleza que da título al libro se refiere tanto a la prisión que con ese nombre preside la ciudad y es símbolo de la represión política y religiosa que impera en ella y en el imperio, como a la fortaleza en que se encierran el protagonista y su mujer para resistir los embates y sinsabores del exterior. Lo explica bastante bien Miguel Rodríguez Andreu en el epílogo del libro: “La fortaleza es una metáfora del autoritarismo del régimen otomano, representado en las mazmorras y en la detención y encarcelamiento de Ramiz, pero la fortaleza también es una reivindicación de los espacios de libertad y protección que urde el individuo contra cualquier injerencia y contra cualquier amenaza, aunque sea una quimera alterar las relaciones de fuerza que mandan en la esfera pública”.

Con algunas influencias kafkianas, pero con un descarnado realismo a veces cercano al costumbrismo, con una extraordinaria galería de personajes, con reflexiones profundas sobre aspectos como la vida, la muerte, el miedo, el amor o el poder, “La fortaleza” es una novela excepcional, una de las mejores que he leído en los últimos años.

    “La fortaleza”. Mesa Selimovic. Automática Editorial. 2023. 492 páginas.

 

jueves, 27 de abril de 2023

EXCURSIÓN Y COMIDA CAMPESTRE DEL CER EN CAPELLA


 Siguiendo la tradición primaveral del club, el Centro Excursionista Ribagorza celebró el pasado domingo su clásica excursión matinal con comida posterior en el merendero de Capella, En esta ocasión, el club ribagorzano diseñó un itinerario con salida desde Graus que llevó a los excursionistas hasta Capella, pasando por La Puebla del Mon, el tozal del Soldau, el paso de la Canal y la ermita de San Martín. Tras la caminata, disfrutamos de una suculenta comida, preparada por los cocineros de la Peña La Meliguera, en el agradable merendero de Capella, situado junto al río Isábena y su majestuoso puente medieval.

En la excursión de la mañana, participamos 28 caminantes, que salimos de Graus a las 8 horas. Por el Paseo del Ésera, nos dirigimos al Puente de Abajo, por el que pasamos a la margen izquierda del río. Tras un tramo de un kilómetro y medio de carretera, tomamos una pista a la izquierda que nos llevó a La Puebla del Mon. En esta pequeña población ribagorzana, hicimos una parada para desayunar y reponer fuerzas. Continuamos luego por una pista que atraviesa un extenso campo de cultivo y se prolonga hasta lo alto de la sierra de Capella. Por un bonito sendero con preciosas vistas, ascendimos al Tozal del Soldau, desde donde descendimos al otro lado de la sierra por un estrecho paso entre  las rocas conocido como el Paso de la Canal.

En el camino de bajada, nos desviamos a nuestra izquierda para visitar los restos de la ermita románica de San Martín, bajo las escarpadas paredes rocosas. En este extraordinario lugar, recuperado en estos últimos años por el excepcional trabajo del vecino de Capella Joaquín Sesé, hicimos una larga parada recorriendo los diferentes elementos de interés que lo componen. Descendimos luego por un precioso sendero decorado con llamativas figuras de piedra y, tras atravesar el río Isábena por el puente medieval, llegamos al merendero de Capella, donde cuarenta comensales disfrutamos de una copiosa y animada comida campestre preparada por la Peña La Meliguera.

El recorrido de la excursión había sido de 16 km, en los que invertimos algo más de cinco horas con paradas, con un desnivel acumulado de subida de 553 m. y de 512 m. de bajada. Tras la comida, unos cuantos excursionistas volvimos a Graus andando, añadiendo otros seis km al itinerario. Un año más, habíamos vivido un estupendo día de excursionismo, gastronomía y convivencia

domingo, 23 de abril de 2023

LA CAMARERA

La camarera” es la primera novela publicada por Nita Prose (Ontario, 1972). La escritora canadiense estudió Filología Inglesa y Arte Dramático en la Universidad de Toronto y Publicidad en la Ryerson University. Tras graduarse, dio clases a alumnos con necesidades educativas especiales y, posteriormente, se convirtió en una prestigiosa editora, actualmente vicepresidenta y directora editorial de la sucursal en Canadá de la estadounidense Simon & Schuster. En lo literario, Prose escribió varios libros con pseudónimo antes de publicar con su propio nombre “La camarera”, su primera novela. El libro, del que va a hacerse una adaptación cinematográfica, se convirtió en best seller de “The Sunday Times” y de “The New York Times”, además de ser el ganador del Premio Goodreads al Mejor Libro de Misterio en 2022 y publicarse en más de cuarenta países. Recientemente, "La camarera” ha sido publicada en nuestro país por la siempre meritoria Duomo Ediciones, con traducción del inglés a cargo de Ángeles Esteller.

Lo mejor de “La camarera” es su protagonista: la joven Molly, que narra en primera persona la novela. Molly trabaja como camarera de habitaciones del selecto y lujoso Regency Grand Hotel. Molly es una enamorada de su oficio, cumplidora, metódica, aplicada, profesional, comprometida con la empresa para la que trabaja, dedicada en cuerpo y alma a su trabajo, perfeccionista hasta rozar la neurosis. Sin embargo, Molly es tímida, torpe en sus relaciones sociales, con dificultades para captar con precisión la realidad que la rodea, ingenua en sus escasas relaciones con los hombres, que por dos ocasiones se aprovechan de su inocencia y la engañan. Ahora vive sola, en un pequeño piso de alquiler, que pasa apuros para pagar a su casero. Antes vivía con su abuela, a la que llama siempre Gran y que acaba de morir cuando se inicia la novela. Gran era lectora de Agatha Christie y con su nieta veían en la tele todas las películas del inspector Colombo.

Un día, al ir a limpiar con el esmero de siempre la suite de un rico cliente habitual del hotel, se lo encuentra muerto sobre su cama. Tras la autopsia, se confirma que el magnate ha sido asesinado. Por diversas vicisitudes de la investigación, Molly pasa a ser considerada principal sospechosa del asesinato. Y a partir de ahí tendrá que luchar, apoyada por quienes le aprecian y contra quienes quieren abusar de su bondad, por defender su inocencia.

“La camarera” es, sobre todo, una novela de misterio, con una ingeniosa e intrigante trama. Y, como en síntesis trata de la investigación y resolución de un asesinato, podríamos considerarla también en cierto modo como una novela negra o policial. Aunque en el relato solo aparece una agente de policía y no es en absoluto la protagonista de la novela. Tampoco estamos ante uno de estos thrillers tan de moda en la literatura actual, cargados de violencia, sangre y asesinatos macabros. En “La camarera” solo hay un asesinato, que ni siquiera es descrito, y apenas hay violencia en la narración. Se trata, aparentemente, de una sencilla novela de misterio, con una estructura clásica, en la tradición de las novelas protagonizadas por Sherlock Holmes o, más todavía, de las escritas por Agatha Christie. También de las películas del televisivo inspector Colombo.

La novela transcurre en cinco días, de lunes a viernes, con un añadido final situado cronológicamente unos meses más tarde. Está escrita en un estilo ligero y ameno, que añade a la intrigante trama no pocas dosis de ironía y reflexiones sobre la vida y las relaciones humanas. Los personajes secundarios se definen por su relación con Molly. Aquellos que la ayudan y los que se aprovechan de su inocencia; los que valoran su bondad y quienes abusan de ella. Como la vida misma. Por otro lado, el relato es contado a través de los ojos de Molly, pero el lector se da cuenta enseguida de que la percepción que la joven tiene de la realidad es incompleta y limitada, con manifiestas carencias.

También es una novela de aprendizaje, pues los hechos ayudan a Molly a madurar y espabilarse y la sacan de su ensimismamiento. La propia joven hace esta reflexión al final del libro: “Estoy aprendiendo a ser menos literal, menos absoluta en la mayoría de las cosas. El mundo es un lugar mejor si se mira a través de un prisma de colores en lugar de hacerlo con uno en blanco y negro. En este nuevo mundo hay sitio para versiones y variaciones, para diferentes tonalidades y matices de gris”. Molly es un personaje entrañable, de esos que permanecen en la memoria del lector por encima de los hechos que la propia novela cuenta.

“La camarera”. Nita Prose. Duomo Ediciones. 2023. 384 páginas.

 

domingo, 9 de abril de 2023

UNA SALIDA HONROSA


Éric Vuillard (Lyon, 1968) es uno de los escritores franceses actuales más destacados. Autor de once novelas y varios libros de poesía, ha firmado también varias películas como director y guionista cinematográfico. Tras obtener el Premio Goncourt en 2017 con “El orden del día”, algunas de sus novelas fueron traducidas a numerosos idiomas y su obra literaria alcanzó proyección internacional. La mayor parte de sus narraciones tienen como marco de referencia hechos de carácter histórico: la caída del imperio inca en “Conquistadores”, la Revolución Francesa en “14 de julio”, la conquista colonial de África en “Congo”, la Primera Guerra Mundial en “La batalla de Occidente” o el ascenso de Hitler al poder y la anexión nazi de Austria en “El orden del día”. Ahora, con su nueva novela “Una salida honrosa”, publicada en España por Tusquets, con traducción de Juan Manuel Salmerón Arjona, Vuillard aborda la presencia francesa en Indochina y la derrota del ejército galo a manos de las fuerzas rebeldes vietnamitas tras un conflicto bélico que se prolongó desde 1946 a 1954.

“Una salida honrosa” es una crítica contundente y demoledora a la política colonial francesa en Indochina, basada en la explotación laboral de los vietnamitas y la obtención de pingües beneficios de empresas como Michelin o entidades como el Banco de Indochina, una política en la que, frente a las grandilocuentes soflamas patrióticas de algunos políticos y militares, son los intereses económicos los que dictan su ley. Así, Vuillard, tras narrar en uno de los capítulos del libro una reunión del Banco de Indochina, llega a escribir que para decidir la política francesa “bastaría con una sola reunión al año, una reunión tranquila, en el número 96 del bulevar Haussman, sede del banco, en la que se hablara abiertamente de los problemas y se repartieran algunos dividendos: ¡un consejo de administración que dirigiera Francia!”

En una sucesión de capítulos cortos a modo de escenas, recorremos el conflicto indochino desde una inspección laboral en las explotaciones francesas de caucho de la empresa Michelin realizada en junio de 1928 hasta la caída y la apresurada evacuación de Saigón tras la derrota estadounidense a manos de las fuerzas del Vietcong el 29 de abril de 1975. Estos dos momentos cronológicos extremos enmarcan un relato que se centra sobre todo en el momento álgido del conflicto entre los rebeldes vietnamitas y las fuerzas francesas, en la segunda mitad de la década de los 40 y la primera de los 50 del pasado siglo. Vivimos los debates sobre el asunto en la Asamblea Nacional Francesa, conocemos las posturas de los principales líderes políticos galos del momento y las diferentes estrategias militares francesas ante el avance vietnamita y comprobamos la decisiva intervención de los poderes económicos en el devenir del conflicto.

La propia editorial Tusquets resume bien el libro en su promoción: “Uno de los conflictos modernos más prolongados del siglo XX fue la guerra de Indochina, y sin embargo apenas se le ha prestado atención. ‘Una salida honrosa’ narra cómo, por un revés sin precedentes de la historia, dos grandes potencias mundiales, Francia y Estados Unidos, fueron derrotadas por un pueblo pequeño, el vietnamita, y nos introduce en la cadena de intereses que conducirá al desastre. En escenas memorables, Éric Vuillard nos acerca tanto a los explotados recolectores del caucho como a los generales que guiaron la contienda, mientras describe una inquietante comedia humana. ¿Cómo reaccionaron los políticos? ¿Qué secretario de Estado estadounidense propuso utilizar la bomba atómica para solucionar el conflicto? ¿De qué habló un alto mando del ejército francés, apóstol del napalm, en la televisión norteamericana? Y, bien pensado, ¿preferimos el confort de la ficción al vértigo que nos provoca la realidad? Lo cierto es que la guerra de Indochina nos permite entender cómo hoy, en Afganistán, en Mali, en cualquier lugar, seguimos buscando en vano una salida honrosa”.

Éric Vuillard se suma con esta novela al revisionismo histórico cada vez más presente en la narrativa francesa actual, que cuestiona la actuación colonial del país vecino en lugares como Argelia o incide en el colaboracionismo de parte del poder y la sociedad gala con los ocupantes nazis durante la Segunda Guerra Mundial. El estilo de Vuillard, de quien hemos reseñado en esta sección “El orden del día” y “14 de julio”, es breve y directo, sin medias tintas, con una crítica social mordaz y demoledora que no deja títere con cabeza. Un estilo marca de la casa que, en su reseña de “Una salida honrosa”, define perfectamente la crítica literaria Elisabeth Philippe: “Doscientas páginas apretadas como puños listos para golpear; en cada uno de sus libros, Éric Vuillard escenifica un episodio de esta eterna guerra de los poderosos contra los débiles, a veces con énfasis, siempre con una ira fría y metódica”. Dado el buen momento de creatividad literaria por el que atraviesa, no parece que tengamos que esperar mucho tiempo para poder disponer de una nueva novela del prolífico escritor francés. Veremos qué episodio histórico elige en esta ocasión para vertebrar su relato.

“Una salida honrosa”. Éric Vuillard. Tusquets Editores. 2023. 184 páginas.