domingo, 27 de julio de 2025

"DESPEJADO", UN EXTRAÑO ENCUENTRO EN UNA ISLA REMOTA


Con su última novela “Despejado”, la escritora británica Carys Davies se consagra como una de las voces emergentes más valiosas de la novela europea actual. Nacida en Gales y residente en Edimburgo, ha publicado las novelas “Oeste” (2018), editada en España por Destino, y “The Mission House” (2020), aún inédita en nuestro país. Ambas han merecido importantes galardones y reconocimientos literarios. Es también autora de dos colecciones de cuentos, “Some New Ambush” (2007) y “The Redemption of Galen Pike” (2014). “Despejado”, “Clear” en su título original, ha sido publicado en España por la exquisita editorial Libros del Asteroide, con traducción de Gabriel Insausti.

Como indica su autora en una nota del libro, “la historia que he imaginado en ‘Despejado’ tiene lugar en 1843”. En ese año se produce la llamada Gran Ruptura en la iglesia de Escocia, cuando una parte de los ministros religiosos del país se rebeló contra el sistema de patronazgo por el que los terratenientes escoceses tenían poder para establecer a los religiosos de su elección en las parroquias que hubiese en sus tierras. Estos ministros rebeldes formaron la nueva Iglesia Libre, renunciando a sus casas y templos para empezar de cero. El otro hecho histórico de fondo en la novela es una de las grandes convulsiones sociales de Escocia, conocida como los Desalojos, que se produjeron desde mediados del siglo XVIII hasta la segunda mitad del XIX. Comunidades enteras de la población rural más pobre fueron arrancadas a la fuerza de sus hogares por los terratenientes para dejar “despejadas” sus tierras y poder dedicarlas a cultivos extensivos y a la ganadería vacuna y, principalmente, ovina. Miles de personas fueron empujadas a la miseria, se convirtieron en mano de obra barata o emigraron a las ciudades industriales del sur de Escocia o a Estados Unidos, Australia y Canadá.

En este contexto histórico se producen los hechos narrados en la novela. El presbítero John Ferguson se ha adscrito a la nueva Iglesia Libre escocesa. Falto de recursos, necesita dinero para poner en marcha la nueva congregación y para su manutención junto a su esposa Mary. Por ello, y en contradicción con sus creencias, acepta el encargo remunerado de desplazarse a una remota isla del norte, situada más allá de las islas Shetland, ya cerca de Noruega, para comunicar al único habitante que allí permanece que debe abandonarla en cumplimiento del sistema de desalojos puesto en marcha. Al llegar a la isla, Ferguson sufre un accidente y cae por un acantilado. Ivar, que vive solo en el islote tras perder a toda su familia en naufragios y emigraciones, lo recoge y lo lleva a su cabaña, donde lo cuida mientras se recupera. Ivar es un hombre corpulento y rudimentario, que sobrevive a las duras condiciones climáticas de la isla con una vieja yegua y una vaca y recogiendo algas para pagar el tributo anual que le exigen periódicamente los propietarios. Venciendo desconfianzas y dificultades de comunicación, entre ambos irá creciendo una relación de amistad y dependencia. Por otro lado, Mary, la esposa de Ferguson, impaciente y preocupada por la suerte de su marido, intentará también viajar hasta la isla.

Uno de los temas principales de “Despejado” es el de las dificultades de comunicación verbal entre sus dos protagonistas. Ivar no habla inglés ni escocés, sino el nórnico, una lengua que se hablaba en las islas Orcadas y Shetland, al norte de Escocia, hoy totalmente desaparecido y ya muy menguante en la época en que transcurre la novela. Carys Davies encontró en una biblioteca de Edimburgo un diccionario de nórnico, publicado a principios del siglo XX. Y esa fue la génesis de su relato, pues imaginó una isla en la que su último habitante hablara ese idioma ya por entonces casi extinto. Para comunicarse con Ivar, Ferguson va aprendiendo su lengua y elaborando un pequeño diccionario. Descubre así la riqueza de un idioma absolutamente ligado al clima y la geografía de la isla, que dispone de gran variedad de palabras para referirse, por ejemplo, al mar o al tiempo. La autora incluye al final del libro un glosario de las palabras que va anotando el presbítero por orden de aparición.

El paisaje, de una naturaleza brava y virgen, y el clima, predominantemente hostil y duro, tienen gran protagonismo en la novela, de ritmo lento y suave, aunque con algunos momentos opresivos. Contiene bellas descripciones y ahonda en los cambios psicológicos que viven los dos principales personajes en su proceso de acercamiento. Porque en la mayor parte del relato encontramos solos a Ferguson e Ivar en la pequeña isla. Dos personajes de naturaleza, origen y formación muy diferentes, obligados a convivir en un espacio reducido y hostil. Ellos, en alternancia, constituyen el eje de la mayoría de los breves capítulos en que se divide el libro. En otros, se añade también Mary en la distancia, para construir el triángulo (equilátero o isósceles) que acaba dibujando la narración. “Despejado” ha sido un verdadero descubrimiento, una lectura muy gozosa y disfrutada, una pequeña joya literaria que merece situarse entre los mejores libros publicados recientemente en nuestro país.   

“Despejado”. Carys Davies. Libros del Asteroide. 2025. 208 páginas 

domingo, 13 de julio de 2025

"ASALTAR LA TIERRA Y EL SOL", LA AVENTURA TRÁGICA DE LA COLONIZACIÓN FRANCESA DE ARGELIA


Desde hace un tiempo, encontramos en la literatura francesa una corriente de un cierto revisionismo histórico, que pretende reinterpretar a través de la ficción la versión más tradicional o comúnmente aceptada de algunos hechos relevantes de la historia del país vecino. Así ha ocurrido con algunos personajes o episodios de la Revolución de 1789, el colaboracionismo con los alemanes en la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial o el colonialismo francés en tierras africanas o asiáticas. En este último punto, en concreto en la aventura colonial francesa en Argelia, se inscribe la novela “Asaltar la tierra y el sol”, publicada en 2022 en Francia, donde ha tenido un fuerte impacto y ha recibido importantes premios literarios. Recientemente ha sido publicada en España por la meritoria editorial Sexto Piso, con traducción del francés de David M. Copé.

El autor de la novela es Mathieu Belezi (Limoges, 1953), pseudónimo literario de Gérard-Martial Princeau, profesor de matemáticas que ha ejercido la docencia en Estados Unidos y viajero incansable que ha vivido en México, Nepal, India y distintas islas griegas. Aun siendo un escritor minoritario, desde hace veinte años se dedica en exclusiva a la escritura y actualmente reside entre Roma y París. Autor de una quincena de títulos, tras el éxito de “Asaltar la tierra y el sol”, muchos de sus libros se están reeditando en su país y traduciendo internacionalmente. En España, solamente estaba traducida su novela “Era nuestra tierra”, publicada por El Aleph en el año 2010.

“Asaltar la tierra y el sol” es una novela breve, pero muy intensa y de fuerte impacto en el lector. El relato se sitúa a mediados del siglo XIX, cuando la fragata Labrador parte del puerto de Marsella y cruza el Mediterráneo en dirección a Argelia. “Son los primeros años de la colonización francesa, y centenares de familias han decidido dejarlo todo atrás y probar suerte en un territorio tan desconocido como prometedor. Séraphine es una de las muchas madres que han desembarcado en la colonia y, a pesar de las arengas patrióticas y la incesante cantinela optimista de las autoridades, desde su llegada no ha percibido sino una hostilidad como jamás había presenciado. En paralelo, un soldado francés a las órdenes de un capitán despiadado narra las brutales campañas en las que los militares arrasan pueblos enteros, violan, asesinan y humillan a aquellos a quienes dicen civilizar”. Aunque se cargan más las tintas en las atrocidades del ejército invasor, militarmente superior e imbuido de la superioridad moral del supuesto civilizador de un pueblo atrasado al que se pretende ayudar, la novela tampoco cae en maniqueísmos simplistas. Más bien muestra la inacabable espiral de venganzas atroces y cómo, cuando la violencia, la enfermedad, la miseria y el horror se adueñan de los instintos más primarios, prevalece la irracionalidad y la civilización se confunde con la barbarie.

La novela se divide en siete capítulos que van alternando los títulos de “Trabajo duro” y “Baño de sangre”. En “Trabajo duro”, la narradora es Séraphine, una mujer que se ha embarcado en la aventura colonial con su marido y dos hijos y ha arrastrado con ella a su hermana, también casada y con otros dos hijos. Con un tono sombrío y pesimista Séraphine, va contando todas las penalidades que viven su comunidad y su familia, a la que se le han otorgado siete hectáreas de terreno, desde su llegada a Argelia: un clima inhóspito, el duro trabajo en el campo, una devastadora epidemia de cólera que provoca espanto y muerte, la violenta hostilidad de los autóctonos… Hay una frase repetida en boca de la narradora que ilustra su angustiosa situación: “¿habían acabado ya nuestras desgracias?” Los capítulos de “Baño de sangre” están narrados por un soldado anónimo de un destacamento militar que protege a los colonos y que está al mando de un capitán violento y despiadado, que se convierte en uno de los protagonistas del relato. Su frase más repetida, que justifica sus desmanes, es “¡no sois ningunos ángeles!”.

Mathieu Belezi usa una prosa elaborada y rica, de periodo largo y sintácticamente muy bien estructurada. Aplica, sin embargo, y casi paradójicamente, algunos de los usos modernos que la tecnología ha traído a la escritura de nuestro tiempo: ausencia de mayúsculas al inicio de frases, carencia de puntos finales al término de los párrafos… Podría decirse que la novela está dotada de una belleza trágica, combinando precisas, y a veces preciosas, descripciones con narraciones detalladas de sucesos terribles contados con una crudeza espeluznante. En cualquier caso, el resultado es una novela breve y muy contundente, en la que Belezi ha llevado a cabo su particular ajuste de cuentas con la historia de su país y ha mostrado sin ambages la sinrazón de la trágica aventura de la colonización francesa en Argelia.

“Asaltar la tierra y el sol”. Mathieu Belezi. Sexto Piso. 2024. 132 páginas