domingo, 16 de noviembre de 2025

"CORAZÓN DE ORO", DE PASOLOBINO A CALIFORNIA EN UNA NOVELA DE AMOR Y AVENTURAS

+

Tras la magnífica y ambiciosa “Lejos de Luisiana”, con la que ganó el Premio Planeta en 2022, Luz Gabás (Monzón, 1968) vuelve a escenarios norteamericanos con su nueva novela “Corazón de oro”. Desde su exitoso debut literario en 2012 con “Palmeras en la nieve”, y con media docena de novelas en su haber, la escritora montisonense, licenciada en Filología Inglesa y afincada en Anciles, en el valle de Benasque, se ha convertido en una de las novelistas más consolidadas de la literatura española actual. “Corazón de oro” es un nuevo peldaño narrativo que viene a confirmar y afianzar esa consagración en su firme y segura carrera literaria.

“Corazón de oro”, que toma su título de una conocida canción de Neil Young, es otra novela larga, de más de quinientas páginas, en la que hay muchos personajes y pasan muchas cosas y muy deprisa. Con un itinerario geográfico preciso y bien documentado, y una recreación histórica impecable, Luz Gabás construye un sólido relato repleto de amor, amistad, viajes, venganzas, luchas violentas y múltiples aventuras. La historia transcurre a mediados del siglo XIX, desde 1849 a 1865, y comienza en el pequeño pueblo ficticio del Pirineo altoaragonés llamado Pasolobino, nombre tomado de una montaña próxima a Cerler y, ya desde “Palmeras en la nieve”, presente en otras novelas de la autora. Allí, el joven Lorién, segundo varón de su familia, tras una muerte accidental de la que es injustamente acusado, debe abandonar el lugar, donde queda su prometida, Marot, con la que estaba a punto de casarse. Lorién, acompañado por el francés Baptiste y su novia Ponciana, cruza la frontera, pasa a Francia y acaba embarcándose, primero en Bayona y luego en Bilbao, en dirección a California, donde ha estallado la llamada “fiebre del oro”, que atrae a gentes de todas partes en busca de un enriquecimiento rápido y aparentemente fácil. Después de atravesar el Atlántico y hacer una escala en La Habana, llega a Nueva Orleans y, remontando el río Misisipi hasta San Luis de Misuri, se enrola, con Baptiste y otros compañeros que ha conocido en el viaje, en una de las muchas caravanas de colonos que se dirigen al lejano oeste. En ese largo viaje, Lorién conocerá Cynthya, una mujer decidida, testaruda y valiente que viaja con su hermano transportando ganado y de la que se enamorará perdidamente. Al final, tras muchas vicisitudes de toda índole, algunos de los principales personajes de la novela se reencontrarán en una localidad, próxima a la cada vez más poblada y tumultuosa San Francisco, llamada San Luis Obispo, en la que la propia Luz Gabás residió un año en su juventud.

Escrita en tercera persona, y con el viaje de Lorién como eje central del relato, “Corazón de oro” es una novela coral, con un buen número de personajes que reflejan con acierto la complejidad y diversidad cultural, racial y social que confluyen en la tierra de promisión californiana en aquellos trepidantes años del siglo XIX. Porque un aspecto muy destacado de la novela es la bien construida y muy documentada –como se pone de manifiesto en la nota de la autora del final del libro– recreación histórica de la época, con sus trepidantes cambios, complejidades y conflictos. Vemos la afluencia de personas de todos los lugares que acuden a California movidas por la fiebre del oro, las luchas con los indios autóctonos de la zona, las disputas entre grupos de procedencias distintas (estadounidenses, chilenos, irlandeses…), los conflictos entre los que se consideran los primeros en llegar y los que llegan más tarde, los cambios legales en los títulos de propiedad de las nuevas tierras colonizadas, la indefinición territorial de California (que pasa en poco tiempo de pertenecer a México a convertirse en un nuevo estado de la Unión), la existencia de la esclavitud y las primeras luchas por abolirla, la ausencia de ley, los linchamientos, el racismo o la exclusión, el rapidísimo crecimiento de ciudades como San Francisco, el inicio de la guerra de Secesión entre el norte y el sur… Podríamos decir que, para cada uno de estos colectivos y elementos diferenciados, encontramos alguno de los personajes de la novela y que, con todo ello, se configura un muy completo y fidedigno mosaico del panorama histórico y geográfico del periodo narrado.  

“Corazón de oro” mezcla en dosis equilibradas muchos y diversos géneros narrativos: el de aventuras, el romántico, el western, el de viajes, la novela histórica… Y es también una novela muy cinematográfica, con evidentes ecos de dos grandes películas (antes novelas) como “Lo que el viento se llevó” y “Gigante”, y de las muchas películas del oeste que algunos vimos en las primeras televisiones de nuestra infancia y que, en muchos casos, han quedado como clásicos del género y del séptimo arte. Luz Gabás las enumera en su nota al final del libro. También la autora se ha documentado sobre la existencia real de más de un centenar de aragoneses que, aunque un siglo más tarde de la época en que transcurre la novela, viajaron al oeste americano para trabajar como pastores de ovejas.

Hay bastantes concomitancias, por el espacio norteamericano común y la lograda recreación histórica, entre “Lejos de Luisiana” y “Corazón de oro”, aunque en la primera tal vez destaque más el componente histórico y en la segunda el literario y novelesco. En cualquier caso, ambas novelas son, en mi opinión, las mejores de la carrera de la escritora altoaragonesa, que ha encontrado en ellas un registro de creación literaria que domina con inspiración y cada vez mayor oficio. Quedamos a la espera de la siguiente entrega.

“Corazón de oro”. Luz Gabás. Editorial Planeta. 2025. 560 páginas


No hay comentarios: