domingo, 23 de diciembre de 2018

SUR


Hace un par de años, reseñamos en esta sección la novela “Apóstoles y asesinos”, de Antonio Soler (Málaga, 1956), en la que el escritor andaluz trazaba una convincente biografía novelada del anarquista catalán Salvador Seguí, conocido como El noi del sucre, y recreaba la Barcelona obrera, convulsa y violenta de las dos primeras décadas del siglo XX. Antonio Soler es uno de los mejores novelistas españoles actuales, autor de más de una docena de obras narrativas entre las que, además de “Apóstoles y asesinos” (2016), destacan “Las bailarinas muertas” (Premio Herralde y Premio de la Crítica en 1996), “El camino de los ingleses” (Premio Nadal en 2004) o “Una historia violenta” (2013). Ahora, de nuevo en Galaxia Gutenberg, acaba de publicar “Sur”, posiblemente su novela más ambiciosa y ganadora del I Premio de Narrativa Alcobendas “Juan Goytisolo”, en la que con su maestría habitual nos presenta un extraordinario friso social y humano de una ciudad del sur de España que no es difícil identificar como su Málaga natal.

“Sur” transcurre durante un caluroso día de agosto, en el que sopla el asfixiante viento terral, en una populosa ciudad andaluza que por las descripciones y los nombres de sus calles y sus plazas es, como se ha dicho, un claro trasunto de Málaga, una urbe en crecimiento que, junto a las localidades próximas de la Costa del Sol, engloba ya una población que ronda el millón de habitantes. Es inevitable relacionar esta novela con otras en las que su acción transcurre en un solo día. Y, entre ellas, es posiblemente el “Ulises” de James Joyce la más destacada y referencial. Pero, aunque podríamos encontrar algún elemento común -entre otros, el claro vínculo entre ciudad y literatura-, “Sur” se aleja considerablemente del modelo narrativo del escritor dublinés. Estamos aquí ante una novela coral con un gran número de personajes, cada uno con su cuota de protagonismo y con alternancias en su aparición, que dibuja un fresco social de corte realista, más en la línea del contenido y la temática de novelas esenciales de ese modelo de protagonista colectivo en nuestra tradición literaria como puedan ser, en décadas y momentos literarios diferentes, “La colmena”, de Camilo José Cela, o, en menor medida, “Tiempo de silencio”, de Luis Martín Santos.

“Sur” no es, sin embargo, una novela de estéticas pasadas, sino rabiosamente moderna en la combinación de técnicas narrativas diversas bien amalgamadas y repartidas aleatoriamente a lo largo del relato. Soler utiliza a conveniencia el uso clásico de la tercera persona, el diario personal, el monólogo interior, la transcripción en bocadillo y en caracteres casi diminutos de los mensajes de móvil y otras varias maneras expresivas. Combina el realismo clásico con formas cercanas al expresionismo, lo cómico con lo trágico, la introspección, la picaresca, lo extraído directamente de la realidad con la ficción y todo ello con el uso de diferentes registros lingüísticos (culto, coloquial, estándar o vulgar) para reflejar fielmente las diversas hablas de sus personajes, pertenecientes a todos los estratos económicos de la sociedad actual andaluza y española.

Por el libro van desfilando personajes de la más diversa condición económica y social, ricos que gastan el dinero a espuertas en caprichos y pobres que no saben si van a poder cenar esa noche, empresarios de diferente condición con negocios más o menos turbios siempre en cartera, carpinteros, obreros, profesionales liberales, delincuentes de barrio o marginales en busca de su dosis diaria de droga (llamativa la abuela camello que va a vender la droga acompañada de su pequeño nieto) y hasta el propio autor de la novela (apodado El Pajarito) que, en una breve digresión narrativa, hace un pequeño cameo con otros dos amigos escritores recorriendo parte de la ciudad en el carromato de un afilador. Personajes con diferentes inclinaciones y prácticas sexuales, desde las más atrevidas, contadas de manera explícita y con detalle en la novela, hasta las relaciones más tradicionales o incluso mojigatas. El libro se cierra con un censo alfabético de algo más de doscientos personajes, más los trece de la historia “El vampiro de la calle Molinillo”, un relato breve autónomo incluido en la novela.

Lo mejor del libro es esa mezcla de todo, ese puzle o rompecabezas de piezas diversas con las que la narración refleja como pocas la complejidad confusa y sin solución de continuidad de nuestro mundo contemporáneo. Hay mucha vida encerrada en las quinientas páginas del libro, consecuencia según su autor de “mucha calle y del hecho de haber convivido con distintos estratos sociales”. A pesar de algunos momentos de humor, la novela en su conjunto destila tal vez más desolación, amargura y tristeza que felicidad. No creo exagerar si concluyo diciendo que “Sur” es posiblemente una de las mejores novelas de la literatura española de las últimas décadas.

“Sur”. Antonio Soler. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2018. 512 páginas.

OTRO PASEO VESPERTINO DESDE SANTALIESTRA A AGUILAR

 Camino de Santaliestra a Aguilar
Ermita de la Piedad de Santaliestra con zoom desde el camino a Aguilart 
 Llegando a Aguilar
 Iglesia de Aguilar



Último día de otoño
Camino entre muros de piedra seca
 Santaliestra desde el camino ya al atardecer

Excursión del 21 de diciembre por la tarde

jueves, 20 de diciembre de 2018

OTRA VISITA A PUICREMÁ Y A SU ERMITA DE SANTA CLARA

                                   










Esta tarde hemos estado en la ermita de Santa Clara, en la aldea despoblada de Puicremá, muy cerca de Graus. Se trata de otra interesante y valiosa construcción románica en progresivo y evidente deterioro. Buena parte de la ermita, sobre todo el ábside, resiste más o menos bien los embates del tiempo, pero la ruina se está haciendo un hueco cada vez mayor y más alarmante en algunas partes del edificio.

lunes, 17 de diciembre de 2018

EXCURSIÓN CIRCULAR AL TOZAL DE PALO O DE SAN PEDRO Y VISITA AL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE BRUIS


PALO Y EL TOZAL DE PALO O DE SAN PEDRO
IGLESIA PARROQUIAL DE PALO

 ERMITA ROMÁNICA DE SAN CLEMENTE


 ERMITA DE SANTA BÁRBARA EN LO ALTO DEL TOZAL DE PALO
 VISTA DEL PANTANO DEL GRADO Y DEL CONGOSTO DEL ENTREMÓN
 EL PANTANO DEL GRADO DESDE LA CIMA
 ERMITA DE SANTA BÁRBARA
 COTIELLA CON ZOOM DESDE LO ALTO
 GRUPO EN LO ALTO
 COTIELLA, SIERRA FERRERA Y LA FUEVA
 EL HUMO DE MURO (LUMO DE MURO) DESDE LA PISTA QUE BAJA DEL TOZAL DE PALO
 GATOS EN PALO




 VISITA AL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE BRUIS




Excursión del 15 de diciembre de 2018

jueves, 13 de diciembre de 2018

OTRA VISITA A CASTARLENAS










Excursión de tarde desde Torres del Obispo a Castarlenas, donde hemos logrado llegar hasta la magnífica portada de su iglesia parroquial. La ruina ha avanzado considerablemente en el pueblo desde la última visita en la primavera pasada. Desde aquí lanzamos una llamada de emergencia para intentar salvar la portada de la iglesia antes de que sea demasiado tarde.

Excursión del 12 de diciembre de 2018