domingo, 30 de marzo de 2014

MARLOWE Y LA RUBIA DE OJOS NEGROS


La rubia de ojos negros. Benjamin Black. Alfaguara. 2014. 336 páginas.

Ya hemos reseñado en esta sección algunos libros de John Banville (Wexford, Irlanda, 1945) y de Benjamin Black. Como ya sabemos, el gran escritor irlandés, Premio Franz Kafka en 2011 y tal vez futuro y merecido Premio Nobel, utiliza el seudónimo de Benjamin Black para sus magníficas incursiones en la novela negra, tan negra como el apellido de su heterónimo para estas lides. La rubia de los ojos negros es la última de esas esperadas entregas. Una nueva entrega que no es como las anteriores, pues Banville/Black resucita en ella -por invitación expresa de los herederos de Raymond Chandler- nada menos que al mítico detective privado Philip Marlowe, a quien convierte en protagonista de su nuevo libro.

La rubia de ojos negros se desarrolla por tanto en la década de los cincuenta en el sur de California, con cuya topografía Benjamin Black sigue jugando como antes lo hiciera su ilustre predecesor en el género y creador del cínico y solitario detective que, pese a estar siempre rodeado de corruptos millonarios mafiosos, mantiene su integridad ética y moral contra viento y marea. Y es que el novelista irlandés no se aparta ni un ápice del universo que Raymond Chandler creara para su personaje. Es más, aunque la novela pueda parecer por momentos una secuela de la magistral El largo adiós, sería un sacrilegio hablar aquí de una imitación o copia por debajo del original y no de una obra a la misma altura, si no por encima, de las creadas por el maestro estadounidense del género negro.

En La rubia de ojos negros, Marlowe recibe un encargo por parte de Clare Cavendish, una rubia rica, elegante y extremadamente bella y seductora, para que encuentre a Nico Paterson, un antiguo amante que ha desaparecido misteriosamente y al que casi todos daban por muerto tras un atropello a la salida de un club. Lo que parece un caso rápido y de fácil desenlace se complica cuando, además de Marlowe, también otros buscan a Paterson por estar implicado en algunos asuntos turbios al margen de la ley. Se desencadena así una historia de intriga y violencia -con todos los elementos clásicos de la mejor narrativa negra estadounidense- en la que Marlowe se verá tan atrapado por los acontecimientos que se precipitan como por la bella rubia de ojos negros que lo ha contratado para resolver el caso.

Perfectamente construida, con diálogos chispeantes e ingeniosos, en ocasiones profundos, La rubia de ojos negros atrapa al lector desde su primera página y se lee con avidez hasta el final. Marlowe destila como siempre cinismo, melancolía, pesimismo y ese romanticismo fatal de quien se enamora de una belleza femenina que habitualmente acaba prefiriendo a los malos. Mientras tanto, el desencantado detective fuma y bebe como nunca mientras ve cómo va creciendo a su alrededor la degradación y la vileza moral de una sociedad en descomposición.

La novela merecería sin duda una adaptación cinematográfica que estuviera a su altura. Lástima que Humphrey Bogart y Lauren Bacall ya no puedan protagonizarla.

Carlos Bravo Suárez

domingo, 23 de marzo de 2014

LENNON EN EL DIVÁN

         
 Lennon. David Foenkinos. Alfaguara. 2014. 200 páginas.

David Foenkinos (París, 1974) ha sido una de las recientes revelaciones de la literatura francesa. Tras varias novelas anteriores, el escritor parisino logró su consagración con La delicadeza, publicada en España por Seix Barral en 2011, y llevada recientemente al cine. Después, ha sorprendido a quienes esperaban su nueva obra con la publicación de Lennon, un libro protagonizado por el mítico miembro de los Beatles que murió asesinado por un perturbado mental en Nueva York el 8 de diciembre de 1980.

Lennon es a la vez biografía y novela. Entre el 21 de septiembre de 1975 y el 7 de diciembre de 1980, el músico británico, afincado durante sus últimos años en Nueva York, visita a un psicoanalista vecino para hacer un repaso de su vida a lo largo de dieciocho sesiones, que funcionan en el libro a modo de capítulos. El miembro más intelectual del famosísimo grupo de Liverpool explica así en primera persona a su interlocutor los principales avatares de su agitada e intensa vida: su nacimiento en plena guerra mundial, su infancia marcada por las disputas y separaciones de sus padres, sus inicios musicales, la relación con su primera novia y el nacimiento de su primer hijo Julian, algunos arrebatos de violencia en su época de Hamburgo, el apoteósico éxito alcanzado con los Beatles y su conversión en mito universal, sus coqueteos con las drogas y con el hinduismo, la determinante relación con Yoko Ono que cambió su vida, la separación del cuarteto, su militancia pacifista y su filosofía de la vida, el nacimiento de su segundo hijo Sean, su retirada casi total de los medios y de la música. Todo mirado y contado desde la reflexión retrospectiva por un hombre de gran sensibilidad y una personalidad frágil y compleja.

El propio David Foenkinos, en la introducción del libro, nos explica cuánto hay en él de biografía y cuánto de novela: “Si bien la mayoría de los hechos de la vida de Lennon están en este libro, todos ellos están sometidos a mi apreciación; y si bien he tratado de acercarme lo más posible a lo que él podía pensar, sigue siendo una interpretación absolutamente libre”. A pesar de la aclaración casi obvia de su autor, la verdad es que el libro se lee como una verdadera biografía en la que el lector cree estar escuchando directamente la voz del propio Lennon, contando su intensa vida tumbado en el diván.

Escrito con una fluidez torrencial, y con importantes dosis de ironía y sentido del humor, “Lennon” traza un retrato completo del personaje, a la vez que una crónica de fondo de toda una época y de una generación que implantó una nueva percepción del mundo cuyos efectos llegan, aunque cada vez más amortiguados, hasta nuestros días. Y, desde luego, en la relación entre John y Yoko hay una intensa, singular, impresionante y hermosa historia de amor. Al menos, como tal la vivió siempre el propio Lennon.

Aunque David Foenkinos se declara fan del beatle y de su música, no ha caído en los excesos hagiográficos propios de algunas biografías y, sirviéndose de la excusa del psicoanálisis y el diván, ha dotado a Lennon de una voz literaria, compleja y personal, que suena creíble y sincera a lo largo de todas las páginas del libro.

Carlos Bravo Suárez

domingo, 16 de marzo de 2014

DIANA DE GALES Y LOS ESPÍAS

    
Puente de Vauxhall. Javier Sebastián. Destino. 2014. 227 páginas.

A diferencia de otras narrativas como la anglosajona, no hay en la literatura española demasiada costumbre de escribir novelas de espías. Javier Sebastián (Zaragoza, 1962) ha remado contracorriente al publicar dentro de este género su último libro, Puente de Vauxhall, una historia  -eso sí, ambientada en Inglaterra y Francia- que gira en torno a la muerte de Diana de Gales, envuelta aquí en una compleja y literaria trama de espionaje y contraespionaje relacionados con los servicios secretos británicos del MI6, cuya sede principal se halla junto al puente londinense de Vauxhall sobre el río Támesis.

Javier Sebastián es un caso extraño de nuestra literatura. Autor de otras cinco novelas, logró con su anterior El ciclista de Chernóbil, traducida a varios idiomas, un gran éxito internacional. Sin embargo, el libro no es hoy fácil de encontrar en nuestro país al haber sido publicado por una editorial ya desaparecida. Probablemente haya sido este reconocimiento obtenido en Europa por su anterior novela el que le ha permitido publicar en Destino su reciente Puente de Vauxhall, donde el escritor zaragozano combina de nuevo una rigurosa documentación histórica con la más absoluta ficción narrativa.

La trama de Puente de Vauxhall aborda, desde la invención literaria pero a partir de unos hechos ciertos, las zonas más oscuras que rodearon la muerte de la princesa Diana de Gales. En las fechas inmediatamente anteriores y posteriores al accidente de tráfico que acabó con la vida del popular personaje, los servicios de inteligencia británicos despliegan una importante actividad en direcciones contrapuestas en relación a ese trágico desenlace sobre el que aún sobrevuelan algunos enigmas y preguntas sin respuesta.

En esa red que los servicios secretos tejen en torno a la princesa, desempeñan un importante papel tres personajes femeninos bien dispares. En primer lugar la narradora de la novela, una mujer de la que nunca se dice el nombre y de quien apenas sabemos más que ha sido elegida para escuchar de viva voz los recuerdos de una vieja monja de prodigiosa memoria que fue amiga y consejera de la joven Diana Spencer. A estas dos mujeres se une una niña de quince años que se introduce en el ámbito familiar y privado de la princesa en los días previos a su muerte en el puente de Almá de París junto a su novio Dodi Al Fayed. Otro personaje importante en el relato es el enigmático coronel Dolado, que desde una ambigüedad calculada parece mover todos los hilos del asunto.

Además de sobre la muerte de Diana y sus posibles causas, Puente de Vauxhall es también una novela que trata de la memoria y los experimentos realizados sobre ella para borrar, descontextualizar o modificar determinados recuerdos mediante la aplicación de ciertos fármacos desarrollados en la actualidad por algunos laboratorios y usados en la trama novelesca por los servicios secretos para lograr sus fines.

Javier Sebastián ha conseguido crear una interesante intriga de espías en una novela bien escrita, con una original estructura narrativa que entretiene y convence al lector.

Carlos Bravo Suárez


domingo, 9 de marzo de 2014

LOS HUESOS DEL INVIERNO


Los huesos del invierno. Daniel Woodrell. Alba Editorial. 2013. 216 páginas.

Los huesos del invierno (Winter's Bone) fue publicada en Estados Unidos en el año 2006. En 2010, la adaptación cinematográfica de la novela, dirigida por Debra Granik y protagonizada por una jovencísima Jennifer Lawrence, ganó el festival de cine independiente de Sundance y tuvo cuatro candidaturas a los premios Oscar. La editorial Alba publicó el pasado año la novela en España, la primera de Daniel Woodrell (Misuri, 1953) editada en nuestro país, y ahora anuncia la inmediata publicación de La muerte del pequeño Shug, otra de las narraciones del escritor norteamericano.

Los huesos del invierno es una novela dura e impactante, que se inscribe dentro de lo que, en una expresión acuñada por el propio Woodrell, se ha venido en denominar country noir. El relato está ambientado en las montañas de Ozark, en el estado de Misuri, cerca de la frontera con Arkansas, en una de las zonas más pobres y socialmente deprimidas de los Estados Unidos. La protagonista, una verdadera heroína moderna, es Ree Dolly, una chica de solo 16 años que tiene que cuidar de sus dos hermanos pequeños y de su madre, que ha perdido el juicio y se pasa el día permanentemente adormecida. Su padre, Jessup Dolly, ha desaparecido misteriosamente tras salir de la cárcel en libertad condicional y, si no se presenta en el juzgado antes de un mes, la familia perderá su casa, que había convertido en el aval de su fianza.

La joven Ree inicia desesperadamente la búsqueda del padre en un viaje que se convierte en un verdadero descenso a los infiernos. Prácticamente todos los habitantes de la comarca viven de la fabricación de metanfetaminas, una droga que, junto al bourbon, también consumen en abundancia. Viven en caravanas, cuevas y casas destartaladas y todos tienen escopetas de cañones recortados que no dudan en utilizar.

Los huesos del invierno describe un mundo cruel y violento, aunque también presenta algunos momentos de amistad y ayuda dentro de una sociedad endogámica dominada por la miseria y la degradación moral. A pesar de su vulnerabilidad, la joven protagonista luchará con un coraje a prueba de bomba contra todo ese mundo hostil, regido por los códigos del silencio y la violencia como defensa ante cualquier amenaza a sus ilícitos negocios.

El clima y el paisaje son también dos elementos fundamentales de la novela. Toda ella transcurre en lo más crudo del invierno, con escenarios montañosos cubiertos por la nieve y sinuosas y estrechas carreteras llenas de peligros. El autor es originario de esta región, en la que sigue viviendo en la actualidad y donde ha ambientado casi toda su obra literaria.

La prosa de Daniel Woodrell es austera, cortante y directa, casi eléctrica, pero no exenta de lirismo a pesar de los momentos de enorme violencia que se narran en el libro. Aunque se trata en gran medida de una novela negra, es también un hermoso relato de la obligada iniciación en el mundo adulto de la joven protagonista, que vive una autentica epopeya física y vital para intentar sacar adelante a los suyos. 

Carlos Bravo Suárez

jueves, 6 de marzo de 2014

CIRCULAR DESDE CHIRIVETA

 







                                   
                           









Chiriveta es una pequeña localidad situada en la zona más oriental de la comarca de la Ribagorza. Perteneciente al municipio de Viacamp-Litera, se accede hasta ella por la N-230 que lleva al Valle de Arán. Un poco antes de llegar a Puente de Montañana desde Benabarre, sale a nuestra derecha una estrecha carretera que en poco menos de tres kilómetros nos deja en este núcleo actualmente despoblado.

El PR–HU206 es un sendero de pequeño recorrido recientemente acondicionado que en alrededor de un par de horas nos permite realizar una atractiva y fácil excursión de unos seis kilómetros con inicio y final en Chiriveta. En este itinerario circular, visitaremos las dos construcciones históricas más interesantes pertenecientes a esta población. Son la ermita románica de Nuestra Señora del Congost y la torre circular del antiguo castillo medieval de Chiriveta, que algunos denominan de Montgai (Monte Gadius). Ambos lugares se sitúan próximos al río Noguera Ribagorzana, en su margen derecha, en la parte aragonesa de la sierra del Montsec, justo a la entrada norte del impresionante congosto de Montrebei.

Iniciaremos nuestro recorrido en la plaza de Chiriveta. Frente a la fachada de la iglesia parroquial, construida en los siglos XVIII o XIX, tomamos un sendero en dirección a la ermita de Nuestra Señora del Congost, a donde llegamos en unos cuarenta minutos. Al salir de Chiriveta pasaremos por la antigua fuente del lugar, junto a la que se levanta un gran roble bajo cuya protección se ha instalado un pequeño banco de madera. Desde aquí hasta la ermita hay un bonito camino flanqueado por muros de losas en alguno de sus tramos.

La ermita de Nuestra Señora del Congost se halla situada en el extremo de un espolón rocoso sobre un abrupto acantilado, en un paraje con espléndidas vistas sobre el Noguera Ribagorzana y la entrada del Congosto de Montrebei. Es una construcción románica levantada en dos etapas bastante diferenciadas (siglos XI y XIII) y restaurada con acierto en el año 1996. En la misma margen del río, un poco más al sur y en un lugar de difícil acceso, se encuentran las ruinas de otra ermita también románica con la misma advocación religiosa y conocida en la zona como “la vella” (la vieja).

Desde la ermita hasta el castillo de Chiriveta tenemos unos veinte minutos de subida. En lo alto de un cerro, esta antigua fortificación medieval conecta visualmente con el castillo de Viacamp en la zona aragonesa y con los núcleos defensivos de Castissent, Castellnou y Alsamora, situados ya en la zona catalana, al otro lado del río que separa ambas comunidades. Este solitario torreón, que probablemente fue construido en el siglo XI y tuvo en su origen al menos cuatro niveles o plantas, conserva hoy unos quince metros de altura, con su interior anegado por las ruinas y una preocupante grieta que ha ido progresando por uno de sus lados.

Desde el castillo de Chiriveta el PR-HU206 nos lleva al núcleo conocido como El Mas, donde hubo antes tres casas habitadas. Al adentrarnos en su caserío en ruinas abandonamos momentáneamente la pista que nos ha traído hasta él. Antes de volver a ella, el sendero transita entre robles por un bellísimo camino empedrado con llamativas paredes de losas a ambos lados. Una vez de nuevo en la pista, en aproximadamente diez minutos, llegaremos a nuestro punto de partida en Chiriveta.

El PR-HU206 es uno de los nuevos senderos que se han acondicionado recientemente en la sierra del Montsec, un amplio espacio natural de bellos paisajes y abundantes lugares con historia.

Datos útiles: Aproximadamente seis kilómetros de distancia, con un desnivel acumulado de unos 170 metros y una duración de unas dos horas a ritmo tranquilo. Sin dificultades reseñables en el recorrido. La excursión se puede alargar por el PR-HU205 y el PR-HU204 que llevan a las localidades de Litera y Montgai, respectivamente.

            Carlos Bravo Suárez
      (Centro Excursionista de la Ribagorza)

Artículo publicado hoy en el suplemento "Aragón, un país de montañas" de Heraldo de Aragón.

Fotos: Iglesia parroquial de Chiriveta, Roble junto a la fuente de Chiriveta, Camino de Chiriveta a la ermita de Nuestra Señora del Congost (la nova), Ermita de Nuestra Señora del Congost -cuatro fotos-, Vista del Congosto de Montrebei desde la ermita, Torre del castillo de Chiriveta - cuatro fotos-, Camino próximo al Mas de Chiriveta, Torre de Viacamp y Castissent. 



domingo, 2 de marzo de 2014

EL CASO COLLINI

El caso Collini. Ferdinand von Schirach. Salamandra. 2013. 160 páginas.

El caso Collini es la primera novela de Ferdinand von Schirach (Múnich, 1964). Abogado penalista en Berlín y autor de los libros de relatos Crímenes y Culpa, von Schirach ha abordado en El caso Collini el tema de los crímenes nazis que quedaron sin castigo y la carga que para muchas familias alemanas ha supuesto tener antepasados próximos que participaron directamente de las atrocidades del nacionalsocialismo. Un abuelo del propio escritor fue condenado a veinte años de cárcel en el juicio de Nuremberg por los crímenes contra la humanidad cometidos como responsable de las deportaciones de los judíos de Viena.

El caso Collini es una novela corta que podría inscribirse dentro del género de la llamada narrativa judicial. La condición de abogado de Ferdinand von Schirach le sirve para describir con realismo y  rigor los pormenores de un juicio, el papel de los diferentes magistrados que en él intervienen y el desarrollo íntegro del proceso en todos sus aspectos. El personaje juzgado es Fabricio Collini, un italiano de carácter tranquilo y bonachón que acaba de jubilarse después de trabajar buena parte de su vida en Alemania en una fábrica de la Mercedes-Benz, y que, sin causa aparente, ha asesinado en un hotel de lujo al señor Hans Meyer, un rico magnate nonagenario propietario de una importante empresa en el país germano.

El grueso de la novela es el juicio que se sigue contra Collini. Un proceso que va a servir, entre otras cosas, para constatar la dificultad de juzgar a los nazis de segundo rango que cometieron delitos durante su estancia en el poder. Ello se debe a la aprobación en los años sesenta de la reforma del código penal, obra del juez Eduard Dreher, un antiguo nazi que, como otros muchos, ocupo cargos importantes durante largo tiempo en la judicatura alemana.

La defensa de Collini va a recaer sobre Caspar Leinen, joven y brillante abogado de oficio que mantuvo en su infancia una estrecha relación con el asesinado y sus nietos. Leinen se debate entre el deseo de abandonar el caso y la obligación de ejercer su oficio con el máximo rigor y profesionalidad. El afán de verse libre de las culpas familiares, que como ya se ha dicho el autor ha vivido en propias carnes, se pone de manifiesto cuando a la pregunta de la nieta de Meyer de si ella tiene algo que ver con todo aquello que su abuelo hizo, el abogado le responde con afán de exonerarla que ella solo es responsable de ella misma.

Ferdinand von Schirach ha escrito una buena novela breve en un estilo sintético y conciso, de frases cortas y resultados eficaces. Una historia emotiva y directa que reflexiona sobre la culpa y la venganza y sobre la sospechosa actuación de la justicia alemana respecto a la parte más oscura del pasado reciente del país. Al parecer, tras la publicación y el éxito obtenido por la novela, el propio Ministerio de Justicia alemán creó una comisión para investigar la importante presencia de antiguos nazis en dicho ministerio durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Ferdinand von Schirach, que había utilizado casos reales en sus dos libros de relatos anteriores, consigue con El caso Collini una novela de fácil lectura que pone de manifiesto la alargada sombra proyectada por el nazismo en Alemania.

Carlos Bravo Suárez